top of page

El Legendario Marvin Pontiac, extraño & Hermoso

EO06neXXkAQnV8z.jpg
unnamed.jpg

LO QUE SABEMOS DE MARVIN PONTIAC

Según Allmusic, se llamaba Marvin Touré y nació en Detroit el 30 de marzo de 1932, hijo de un natural de Malí y una neoyorquina de origen judío, una pareja que duró poco. Cuando su madre fue ingresada en un psiquiátrico, el padre recuperó al chico y le crió en Bamako. Bajo el nombre de Marvin Pontiac, retornó a Chicago donde sus conocimientos de la música de Malí quedaron eclipsados por el descubrimiento del urban blues que se estaba fraguando en la ciudad. Tocaba la armónica hasta que recibió una paliza de Little Walter, convencido de que el africano le estaba robando su sonido y sus temas.

Little Walter era peligroso cuando se enfadaba y Marvin se largó a Tejas, donde trabajó de fontanero y -según rumores- robó un banco. También actuaba por el Golfo de México y en 1952 comenzó a grabar para un sello regional, Acorn. Sus discos tenían ADN africano y algunos temas cruzaron el Atlántico, funcionando comercialmente en Nigeria. Sin embargo, Marvin se desilusionó con la música y mostró un comportamiento crecientemente excéntrico.

Sus choques con las instituciones proporcionan los escasos datos fiables. En 1963 fue arrestado cuando la policía californiano le descubrió circulando desnudo sobre una bicicleta. Ya en los setenta, pasó temporadas en un manicomio de Detroit. Contaba a los que le escuchaban que había sido secuestrado por alienígenas. Murió en 1977, arrollado por un autobús.

Y habría sido olvidado de no contar con admiradores blancos. Se supone que Jackson Pollock era un fan, hasta el punto de regalarle varios cuadros (nada impresionado por su arte, Marvin los tiró a la basura). En el 2000, nuestro John Lurie rescató sus grabaciones con un lanzamiento en su sello particular, Strange & Beautiful. Es el citado The Legendary Marvin Pontiac's Greatest Hits.

Este impresionante álbum creado por el músico y compositor John Lurie,  combina traviesos y bizarros sonidos del bluess y cantos que parecieran evocar a los africanos. La historia contada arriba fue inventada por el propio Lurie tal vez para representarse así mismo como el hombre estepario que se alejó por un tiempo de la escena artística después de haber comprendido que su jazz prolífico y fascinante jamás se escucharía en las estaciones tradicionales de radio. Bluess lascivo y cantos africanos que nos transportan a algún lugar tropical del caribe donde vive un enigmático y exéntrico bluess man nos hacen pensar que la genialidad de John Lurie radica justamente en su creativa forma de dar a luz una musuca que conecta a las almas rebeldes y forajidas en un mundo caótico y cruel, cuando de soñadores se trata. 

Escríbenos 

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page